El método ROPA (por sus siglas, Recepción de Ovocitos de la Pareja) permite a una pareja igualitaria, formada por dos mujeres que desean ser madres, optar a una “maternidad compartida” y participar ambas activamente. Junto con la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro con semen de donante, es una de las alternativas que tienen las parejas de mujeres para conseguir ser madres.
Para recurrir a esta técnica se debe realizar el tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV), un tratamiento de alta complejidad mediante el cual se fecundan los óvulos obtenidos con los espermatozoides obtenidos de la muestra de semen del donante. Se utilizarán los ovocitos de una de las mujeres y el embrión resultante será transferido al útero de la otra mujer, participando ambas del proceso, con el objetivo de lograr un embarazo a término y, por consiguiente, un recién nacido vivo sano en casa.
El 90% de los pacientes que siguen un tratamiento de reproducción en el Grupo IVI quedan embarazados.
IVI ofrece atención personalizada y acompañamiento en todas las fases del tratamiento.
IVI es pionero gracias a que usa la última tecnología de reproducción asistida para ofrecer los mejores resultados.
En IVI somos la que más alternativas de tratamiento ofrecemos para lograr resultados.
La diferencia del método ROPA frente a otros tratamientos, como la Fecundación In Vitro convencional o la Inseminación Artificial, es que se trata de una opción más atractiva porque las dos mujeres participan en todo el proceso activamente, tanto en la creación como en el nacimiento del bebé. Consiste en extraer y fecundar los óvulos de una de ellas e implantar el embrión obtenido en el útero de su pareja.
La mujer que vaya a aportar sus óvulos se somete al mismo proceso de estimulación ovárica que en la Fecundación in Vitro convencional. Consiste en la auto-administración de unas inyecciones diarias que conseguirán que los ovarios produzcan más ovocitos en lugar de producir un único óvulo- que es lo que hacen de forma natural cada mes. Obteniendo más ovocitos se logra un mayor número de embriones.
La estimulación tiene una duración aproximada de entre 10 a 20 días, dependiendo del protocolo utilizado y la velocidad de respuesta de cada paciente.
Durante este periodo se realizará a la paciente un monitoreo a través de ecografías en las que el especialista observará el crecimiento de los folículos. Cuando estos alcancen el número y tamaño adecuado se puede programar la punción para extraer los óvulos maduros. Es un procedimiento se realiza en quirófano, mediante sedación, para que la paciente no sienta ninguna molestia durante el proceso y es una intervención de unos 15 minutos.
Como la muestra de semen proviene de un banco, se recomienda que sea enviada a nuestro laboratorio antes de la fecha de la punción. Luego de la punción folicular se procederá a la fecundación de los óvulos con los espermatozoides provenientes de la muestra de semen capacitada. Este proceso puede realizarse mediante la técnica de FIV tradicional o por la técnica de ICSI. Los embriones resultantes serán observados en el laboratorio para evaluar su evolución hasta el día de la transferencia.
Una vez realizada la transferencia embrionaria, en los casos en los que se obtengan más embriones de buena calidad, estos se vitrifican con el fin de poder ser utilizados en un ciclo posterior sin necesidad de una nueva estimulación ovárica.