La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida en la que el gameto femenino es aportado por una mujer distinta de la que recibirá el embrión resultante. Los óvulos de la donante serán inseminados por los espermatozoides de la pareja de la receptora o de un donante para obtener embriones; que luego serán transferidos al útero materno. Es el tratamiento de Medicina Reproductiva con la tasa más elevada de éxito. Permite lograr un embarazo en mujeres en que han fallado los tratamientos homólogos de fecundación in vitro o que por condiciones fisiológicas no pueden ser sometidas a este tipo de tratamiento.
El 90% de los pacientes que siguen un tratamiento de reproducción en el Grupo IVI quedan embarazados.
IVI ofrece atención personalizada y acompañamiento en todas las fases del tratamiento.
IVI es pionero gracias a que usa la última tecnología de reproducción asistida para ofrecer los mejores resultados.
En IVI somos la que más alternativas de tratamiento ofrecemos para lograr resultados.
La donación de óvulos forma parte de la Ley Nacional de Fertilización humana asistida, (Ley 26.862). Los óvulos/embriones deberán provenir exclusivamente de los bancos de gametos o embriones debidamente inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (ReFES) de la Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, dependientes del Ministerio de Salud.
Los requisitos generales para poder pertenecer al programa de donación de óvulos, son los siguientes:
Edad: Mayores de 18 y menores de 32 años
Estar en buen estado de salud psicofísica
No presentar historia personal ni antecedentes familiares de enfermedades de transmisión genética
No tener antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés
Presentar un aparato reproductor normal
Someterse a una evaluación ginecológica completa
Realizar una evaluación psicológica completa
Someterse a pruebas diagnósticas de enfermedades transmisibles
Las donantes deben tener buena salud física general y ginecológica. Cabe destacar en su evaluación:
Índice de masa corporal: podrán donar todas aquellas mujeres en las que este se encuentre comprendido entre 18 y 28 kg/m²
Exploración ginecológica para comprobar la normalidad anatómica de los órganos pélvicos y diagnosticar enfermedades que puedan tener influencia en la estimulación ovárica o en los resultados de la donación. También se busca descartar la presencia de quistes, miomas, pólipos y otras alteraciones del aparato reproductor
Recuento de folículos antrales: se realiza una ecografía en los primeros días del ciclo para valorar el potencial de respuesta de la donante. Se estimulan donantes con un recuento igual o superior a 10 folículos antrales
Estudio de Screening de mutaciones del gen de la Fibrosis Quística
Se confirma la ausencia de enfermedades transmisibles como el VIH, la hepatitis, sífilis y también el grupo sanguíneo y Rh.
Todas las donantes son sometidas a una evaluación psicológica mediante la que se evalúan las siguientes áreas: historia personal y antecedentes familiares, trastornos de adaptación, trastornos de estado de ánimo, trastornos psíquicos, abuso de sustancias, trastorno de la conducta y trastornos alimenticios.
Según la Ley de fertilización humana asistida, la donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial.
La mujer donante de óvulos debe someterse a un tratamiento de estimulación ovárica para poder conseguir los óvulos. Por otra parte la receptora de la donación ovocitaria deberá preparar su endometrio para que este sea receptivo para recibir los embriones.
El equipo del Programa de Donación de Óvulos seleccionará una donante compatible con las características físicas y grupo sanguíneo-Rh de la paciente receptora.
En el momento en que se consiga a la donante adecuada para el caso en particular, se notificará a los pacientes, con suficiente antelación, para proceder a la fecundación de los ovocitos. Esta puede ser en fresco, es decir, en el mismo momento que la donante se estimula, la receptora se encuentra preparando su endometrio; o diferido si los ovocitos provienen de banco.
El varón dará la muestra de semen el mismo día de la donación/ desvitrificación de los ovocitos, después de un periodo de abstinencia sexual de 2 a 5 días y se prepara en el laboratorio con el fin de eliminar ciertos componentes y seleccionar los espermatozoides más adecuados para fecundar los óvulos donados. También se puede criopreservar semen previamente a la donación, y el día que exista una donante compatible se procederá a utilizar la muestra previamente congelada.
La fertilización sucede al poner en contacto los espermatozoides y los ovocitos mediante la técnica de Fecundación In Vitro o de Inyección Intracitoplasmática (ICSI). Una vez que se produce la fecundación de los embriones, estos permanecen en el laboratorio de fecundación in vitro hasta su transferencia. Una vez conseguida la fecundación y tras 5 días de cultivo, se selecciona el embrión que se va a introducir en el útero de la mujer. El momento adecuado para dicha transferencia, así como el número de embriones a transferir será determinado por los facultativos según el historial de la pareja, el número y características de los embriones obtenidos y las circunstancias particulares del ciclo actual del tratamiento. No obstante, IVI cada vez apuesta más por el single embryo transfer o SET, en el que solo se transfiere un único embrión.